La iniciativa fue aprobada con 349 votos de legisladores de Morena, PVEM y Partido del Trabajo
Con 349 votos diputados de Morena, PVEM y Partido del Trabajo se aprobó el dictamen en lo general de la Ley de Ingresos 2026 que tendrá “un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1.7 billones.
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Carol Antonio Altamirano dijo que “habrá un monto de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de pesos”.
“Con ello se estima que los requerimientos financieros del sector público o lo que se denomina déficit ampliado, será de 4.1 % del PIB, menor al 5.7 % del 2024 y al 4.3 % estimado para el cierre de este año”, indicó.
Antonio Altamirano destacó que “se estima un ingreso total de 10 billones 193 mil millones de pesos, lo que representa 891 mil millones más que en el presente año”.
“Los ingresos no petroleros se estiman en 7.5 billones, que son 603 mil millones adicionales y representan más de las dos terceras partes de los ingresos totales, mientras que los ingresos petroleros serán de 1.2 billones de pesos, 62 mil más que la LIF del 2025”, detalló.
El diputado de Morena aseguró que “los ingresos tributarios serán de 5.8 billones, casi el 60 % del total de los ingresos y 542 mil millones más de los previsto en 2025, destacando el impuesto a las importaciones que alcanza 254 mil millones lo que implica 102 mil millones adicionales respecto a 2025”.
“Este dictamen consolida la recaudación federal sin crear nuevos impuestos ni subir IVA e ISR mediante un mejor combate a la evasión fiscal y en una mayor eficiencia tributaria”, aseguró.
En tribuna, el diputado del PRI, Emilio Suárez Licona enfatizó que “el gobierno va a gastar más de lo que va a recaudar. Se prevé un aumento en el gasto público del 5.9 % en términos reales al pasar de 9.3 a 10.11 billones de pesos”.
“Los ingresos aumentan, pero en menor medida que los gastos, por eso la deuda crecerá”, mencionó.
Suárez Licona dijo que “con estos saldos de deuda a finales de 2026, los gobiernos de Morena prácticamente habrán duplicado la deuda histórica del país empeñando el futuro de nuestras hijas e hijos. La deuda será de casi 20 billones de pesos”.
“Es decir, cada mexicano deberá 153 mil pesos y eso se debe a las decisiones gubernamentales del sexenio pasado”, adelantó.
La diputada de Movimiento Ciudadano (MC) Patricia Flores Elizondo resaltó que “hoy tenemos un problema de fondo, los ingresos públicos no alcanzan y la deuda ya supera los 18 billones de pesos. Tan solo este año pagaremos más de un billón solo en intereses”.
“¿Y qué tenemos a cambio? Un gasto en salud que no llega ni a 3 % del PIB. Es decir. En México se paga más por deuda que por la salud de nuestra gente”, indicó.
El diputado del PAN, Roberto Sosa Pichardo recordó que “son 8.4 billones de pesos, es lo que el gobierno pretende recaudar, pero el tema está en lo que el gobierno quiere gastar, 10.2 billones de pesos”.
“Sumas y restas, el déficit que vamos a tener en este país será, una vez más, de 1.8 billones de pesos y si le vamos sumando lo que ha sido año tras año en el tema del endeudamiento de México, vamos a tener en este año 2026 más de 20 billones de pesos en deuda”, expresó.
La diputada de Morena, Dolores Padierna subrayó que “es completamente falso que la deuda se haya incrementado en el sexenio del presidente López Obrador donde creció 6.9 %”.
“En realidad, la deuda se incrementó en 15.5 % del Producto Interno Bruto durante el sexenio de Calderón y durante Peña Nieto se incrementó, aquí están los porcentajes, con Felipe Calderón 14.5 %, con Peña Nieto 12.4 % y con el presidente López Obrador, 7 %”, aseveró.
Diputados de la oposición emitieron 128 votos en contra y hubo cero abstenciones, por lo que dio inicio la discusión en lo particular.
Con información de Latinus